Local

Nuevo León avanza en la actualización del Programa de Contingencias por mala calidad del aire

10 de abril de 2025

Con la participación de autoridades federales, estatales, municipales, sector académico, empresarial y organizaciones civiles, se llevó a cabo el pasado 9 de abril la séptima mesa de trabajo para la actualización del Programa de Respuesta a Contingencias Atmosféricas (PRCA) de Nuevo León.

En el encuentro estuvieron presentes representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como autoridades estatales de las secretarías de Medio Ambiente, Salud, Educación y Movilidad; autoridades de 17 municipios del área metropolitana y su periferia; cámaras empresariales como CANACO, CAINTRA y COPARMEX; y organismos como el Consejo Nuevo León y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

Durante la sesión, Sergio Zirath, Director General de Industria, Energías Limpias y Gestión de la Calidad del Aire de la SEMARNAT, presentó una primera propuesta de umbrales para la activación de las fases de alerta y contingencia del nuevo PRCA. Por su parte, el INECC y la UNAM compartieron avances en la elaboración de un nuevo inventario de emisiones y un diagnóstico actualizado de la emergencia atmosférica en la zona metropolitana.

Además, la organización civil Alianza del Aire presentó un análisis del primer borrador del PRCA propuesto por la Secretaría de Medio Ambiente en la reunión anterior. El análisis fue resultado de 185 comentarios emitidos por 14 de las instituciones participantes en este ejercicio de revisión técnica y colaborativa.

Entre los principales puntos planteados para fortalecer el nuevo PRCA destacan:

  1. Respetar el principio de progresividad para evitar retrocesos respecto a los estándares del Valle de México y el actual PRCA.
  2. Definir con precisión técnica las fases de alerta y contingencia.
  3. Incluir contaminantes como dióxido de azufre (SO₂), dióxido de nitrógeno (NO₂) y monóxido de carbono (CO).
  4. Establecer acciones específicas y metas de reducción de emisiones para las principales fuentes contaminantes durante contingencias, así como sanciones por incumplimiento.
  5. Asegurar la activación automática de alertas y contingencias al cumplirse los criterios establecidos, con plazos definidos y una estrategia de comunicación diversa.

Con estos avances, las autoridades y actores involucrados buscan mejorar la capacidad de respuesta del estado ante emergencias atmosféricas y proteger la salud de la población en un contexto de creciente preocupación por la calidad del aire en la región.

Deja un comentario